En diciembre de 2022, Pau Pérez Sales, director clínico del Centro Sira y editor jefe de la revista Torture Journal, presentó ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, un número especial de la revista, centrado en la consideración de la desaparición forzada como tortura. En la sesión, participaron también Bernard Duhaime, profesor de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Quebec en Montreal, y Helena Solà Martín, asesora jurídica sénior de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

Imágenes de la International Bar Association (IBAHRI)

Esta investigación busca evidenciar el intenso sufrimiento de las familiares de las personas desaparecidas forzosamente y torturadas en distintos tipos de conflicto, momentos históricos y marcos culturales. Al mismo tiempo, este número indaga en cómo evolucionan los impactos médicos y psicológicos en las distintas generaciones de familiares. Para ello, se toman casos de Chile, Colombia, El Salvador, México, Argentina, Argelia o la India, entre otros.

En medio de este proceso, la MNPCT concluyó que los protocolos forenses vigentes en aquel momento representaban un enorme obstáculo para su propósito. Era urgente actualizar las preguntas que servían para acreditar la tortura, dado que estaban basadas en una legislación penal de 1940. Especialistas locales e internacionales identificamos que existía un desconocimiento de la tortura como delito y múltiples dificultades para investigarla.

¿Qué entendemos por desaparición forzada? 

La desaparición forzada es una violación de Derechos Humanos que involucra a dos tipos de víctimas: la directa, que sufre la violencia del secuestro, la angustia de ser retenida en un lugar desconocido y, en muchos casos, la tortura física y psicológica; y las indirectas, las familiares que cargan con el peso de no saber qué le ocurrió a su ser querido, las razones de su desaparición o si aún sigue con vida.

En repetidas ocasiones, el nivel de angustia y sufrimiento de las familias ha sido considerado por la comunidad médica, psicológica y jurídica como de suficiente gravedad como para ser equiparada a la tortura. Sin embargo, las familiares apenas son reconocidas y tratadas como víctimas por parte de los Estados y los sistemas de justicia penal.

¿Por qué la desaparición forzada es tortura?

A las familiares de las víctimas de desaparición forzada se les acosa sistemáticamente en muchos países. La búsqueda de la verdad las expone a un gran peligro, pudiendo sufrir incluso el mismo destino. En países como México, con más de 100.000 desapariciones registradas desde 1964, el alcance masivo de las desapariciones forzadas afecta a millones de familiares. Muchos de estos, que caminan junto a diversas asociaciones reclamando justicia, son objeto de amenazas, intimidación, asesinatos y desapariciones.

La investigación presentada ante NNUU evidencia que para las familiares resulta imposible recuperar cualquier forma de normalidad, pues cargan consigo un daño permanente que incluso se traslada a las generaciones futuras.

Cualquier proceso de duelo y luto es sencillamente imposible.

Descubre más

Verdad y reconocimiento

Las organizaciones implicadas quisieron subrayar ante Naciones Unidas la necesidad de reconocer a los familiares de las desapariciones forzadas como víctimas de tortura, a la luz del grave sufrimiento psicológico que se les inflige. Por ello, recomendaron al Grupo de Trabajo alentar a los Estados tanto a que lleven a cabo este reconocimiento, como a que tomen medidas que sirvan para proteger a estas familias , asegurando su derecho a reparación y rehabilitación .

Descubre más

SERVICIOS

Documentamos vulneraciones de Derechos Humanos y acompañamos a sus víctimas

Ofrecemos atención terapéutica a las personas afectadas por la violencia política y elaboramos informes periciales como instrumento de defensa y denuncia.

SERVICIOS

TRAYECTORIA #3

Desenmascarando la tortura en México

Un grupo de peritos y peritas especialistas en el Protocolo de Estambul emprendimos una investigación en 2019 para auditar el trabajo de las forenses del Estado. 

Descubre más