El director clínico del Centro Sir[a] presentó ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas el número especial de la revista Torture Journal, centrado en la consideración de la desaparición forzada como tortura
Junto a Helena Solà Martín, asesora principal de política legal de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y Bernand Duhaime, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Quebec, Pau Pérez Sales, en calidad de editor jefe, presentó en Ginebra el número especial de la revista Torture Journal, publicado por la International Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT), ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas.
En la sesión, las ponentes repasaron algunos de los contenidos del número – entre los que figuran artículos centrados en casos de desapariciones en Chile, Colombia, El Salvador o Argelia, entre otros – y enfatizaron la necesidad de conceptualizar la desaparición forzada como forma de tortura. El equipo investigador defendió ante los miembros del Grupo que este tipo de crímenes, tales como el secuestro, el arresto, la detención u otras formas de privación de libertad, generan un sufrimiento y un impacto que no solo afecta a la víctima directa, sino que también infringe un dolor permanente a los familiares, que debe reconocerse como una forma de tortura.
En el trabajo se identifica enormes niveles de angustia y sufrimiento entre los familiares de las víctimas de desaparición forzada, así como impactos de larga duración, tales como depresión, síntomas postraumáticos o la ruptura de su visión del mundo. Todos, consecuencias desde las que sostener que la desaparición forzada no sólo significa una forma de tortura para los familiares, sino también que su abordaje debe ser tratado como una prioridad. De esta consideración depende la garantía de llevar a cabo procesos de reparación que sean adecuados y justos para todas las partes afectadas, incluyendo el reconocimiento del dolor y la angustia de los familiares de las víctimas.
Sobre el WGEID
La labor del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas (WGEID, por sus siglas en inglés) actúa como canal de comunicación entre los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas y los gobiernos u otras fuentes que denuncian casos de desaparición. Se trata de un grupo compuesto por cinco expertos independientes, seleccionados según un principio de distribución geográfica. El Grupo investiga casos individuales y elabora informes y dictámenes.