Skip to main content

La guía "Hacia una comunicación psicosocial" está dirigida a profesionales de la comunicación, activistas y movimientos sociales que trabajen en contextos de vulneración de derechos humanos y trauma psicosocial

Entre otras acciones, el manual busca facilitar algunas claves para realizar entrevistas con enfoque psicosocial, promoviendo intervenciones más seguras y respetuosas

El manual Hacia una comunicación psicosocial: Guía para integrar la perspectiva psicosocial en procesos comunicativos vinculados con vulneraciones de derechos surge a raíz de dos grandes ejes. Por un lado, los debates y reflexiones que, a lo largo de los últimos años, se han producido entre las integrantes del Centro Sira; y por otro, diversas discusiones originadas en redacciones periodísticas, espacios académicos y organizaciones sociales y políticas, particularmente en contextos de violencia política.

En un mundo cada vez más globalizado, nuestra forma de consumir y producir información ha experimentado grandes transformaciones. Desde los medios tradicionales como la televisión, la radio y la prensa escrita, hasta las redes sociales y plataformas audiovisuales, los canales de comunicación han cambiado la manera en la que nos relacionamos con la información. Esta avalancha de representaciones mediáticas influye profundamente en nuestra forma de entender el mundo, cómo nos posicionamos en él, y cómo percibimos a las demás. Estas representaciones pueden generar impactos significativos, no solo en el momento de recibir la información, sino también al producirla.

Hacia una comunicación psicosocial está dirigida a profesionales de la comunicación, activistas y movimientos sociales que trabajen en contextos de vulneración de derechos humanos y trauma psicosocial. Su objetivo es visibilizar el impacto de los procesos comunicativos en estas situaciones, ofreciendo herramientas prácticas tanto para quienes elaboran contenidos como para los individuos o colectivos que los reciben, ya sea de forma directa o indirecta.

Ilustración – Hacia una comunicación psicosocial: Guía para integrar la perspectiva psicosocial en procesos comunicativos vinculados con vulneraciones de derechos

Una herramienta para comunicar y realizar entrevistas con enfoque psicosocial

Para la elaboración de la guía, se llevó a cabo un proceso de revisión bibliográfica sistemática sobre teorías de la comunicación, estudios culturales, estudios deco­loniales, intervención psicosocial, periodismo y trauma informado. En este pro­ceso, también se incorporaron materiales elaborados previamente por el propio Centro Sira y el Grupo de Acción Comunitaria. Entre otros, se analizaron documentos periciales y productos comuni­cativos elaborados por estas entidades, como el podcast “Brechas – Historias para acompañar”, en los que los impactos culturales, sociales y comunicativos desempeñan un papel central.

Con la finalidad de poder contrastar la información recogida, incorporar nuevos apren­dizajes y adoptar un enfoque respetuoso y colaborativo, se organizaron 3 grupos foca­les y entrevistas en profundidad. En estas se contó con la participación de activistas, profesionales de la comunicación, incidencia y tercer sector, así como con personas que han participado en procesos comunicativos tras haber vivido vulneraciones de derechos humanos en el marco de su activismo político, su condición de vulnerabilidad socioeco­nómica o por motivos de género y/o racialización.

El resultado de un proceso colaborativo

El acto de comunicar siempre genera repercusiones. Por ello, en contextos de vulneración de derechos y trauma psicosocial, es fundamental adoptar una mirada específica que permita comprender y abordar los efectos vinculados al trabajo en salud mental. Las representaciones mediáticas pueden incrementar el impacto de la experiencia en las personas supervivientes de vulneraciones de derechos humanos. Si no se abordan de manera dignificadora y responsable, la exposición pública puede generar revictimización, victimización secundaria, vergüenza, humillación y deterioro de la identidad, entre otras.

Por ello, integrar la perspectiva psicosocial en la comunicación es esencial para garantizar que los procesos informativos y las representaciones no agraven la situación de quienes ya se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

¿Por qué una guía sobre comunicación psicosocial?

A lo largo de los años, la incorporación de la mirada psicosocial ha permeado diversos ámbitos, como el jurídico, el sociosanitario y en la elaboración de proyectos. Sin embargo, desde el Centro Sira, nos preguntábamos si esta integración se estaba llevando a cabo de manera adecuada en los procesos comunicativos, sobre todo en contextos complejos como la cobertura de conflictos, el tránsito migratorio, catástrofes naturales, movimientos sociales o incluso cuando se presentan representaciones sesgadas de grupos vulnerables en los medios.

Esta guía está pensada como una herramienta para que aquellas personas que, desde su trabajo, su activismo o su militancia, intervengan en procesos comunicativos puedan integrar estas prácticas de la psicología social en sus distintas etapas. Por ejemplo, antes de iniciar una entrevista, durante su transcurso o incluso una vez publicado el producto. Al mismo tiempo, este manual ofrece estrategias de análisis y de protección para todas las personas involucradas.

La guía ha sido pensada como un ejercicio de devolución hacia las personas que, como Centro de Atención a Víctimas de Vulneraciones, Sira ha acompañado a lo largo de los años. Además, se presenta como una síntesis de las reflexiones y aportes generados en este campo, especialmente por y para aquellos sujetos que luchan por disputar la comunicación desde los márgenes.

Hacia una comunicación psicosocial: Guía para integrar la perspectiva psicosocial en procesos comunicativos vinculados con vulneraciones de derechos

Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura, Sira

Descarga el Informe

El Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura Sir[a]
es una red de apoyo terapéutico, jurídico y psicosocial
especializado en contextos de violencia.

Calle Pinos Baja, 41
28029 Madrid

-
Política de privacidad
Aviso legal

Ir al contenido