La comunicación puede desempeñar un papel clave, siempre que se entienda desde una mirada comunitaria y transformadora.
A lo largo del tiempo, en Sira hemos tenido la oportunidad de acompañar a diversas personas afectadas por procesos comunicativos. Gracias a sus aportes y al trabajo conjunto con profesionales del mundo de la comunicación, elaboramos el manual “Hacia una comunicación psicosocial: Guía para integrar la perspectiva psicosocial en procesos comunicativos vinculados con vulneraciones de derechos“. Este manual está pensado para visibilizar y sensibilizar acerca del impacto que tienen los procesos comunicativos y ofrecer herramientas prácticas para que todas las personas involucradas puedan participar de un proceso seguro, dignificador, responsable y reparador.
En Sira, nos hemos parado a mirar cómo comunicamos como entidad. Y, en el proceso, exploramos también cómo lo hacen los medios de comunicación, las ONG, los espacios académicos y los movimientos sociales que trabajan en contextos de vulneraciones de derechos. A partir de aquí, buscamos desarrollar y ofrecer estrategias que ayuden a comunicar desde una perspectiva psicosocial. Es decir, poniendo en el centro el bienestar de todas las personas involucradas en cada etapa del proceso.
”Las vulneraciones de derechos tratan de eliminar la capacidad de las personas de poder decidir sobre sus propias vidas.
Este manual está diseñado para quienes trabajan con personas afectadas por la violencia y el trauma psicosocial. Cuando hablamos de este último, nos referimos a una herida que, aunque se experimenta de forma individual, tiene raíces profundamente sociales. Su origen y su persistencia están ligadas a las condiciones históricas, comunitarias y estructurales en las que ocurre. Por eso, su reparación no puede limitarse únicamente al acompañamiento terapéutico, sino que requiere un enfoque más amplio e integral que involucre a toda la sociedad. Desde Sira, creemos que la comunicación puede desempeñar un papel clave, contribuyendo en este proceso, siempre que se entienda desde una mirada comunitaria y transformadora.
Las vulneraciones de derechos tratan de eliminar la capacidad de las personas de poder decidir sobre sus propias vidas. Si entendemos la comunicación como un proceso jerárquico, extractivista y unidireccional, corremos el riesgo de reforzar esa misma lógica.
Cuando como comunicadoras realizamos entrevistas, reportajes, publicaciones en redes o cualquier otro contenido sin considerar la perspectiva de la persona protagonista, sin escuchar el mensaje que quiere transmitir o priorizando nuestros propios intereses, podemos estar negándole la posibilidad de reparación e incluso generar nuevos impactos negativos en su experiencia. Las personas son dueñas de sus propias historias y, como tal, tomar el control sobre la narrativa puede ser reparador y dignificador.
Esperamos que esta guía sirva para dotarnos a todas de más herramientas con las que poder comunicar y trabajar de manera más responsable, empática, cuidadosa, segura y dignificadora.

”Hablar de perspectiva psicosocial significa poner en el centro el bienestar de todas las personas involucradas en cada etapa del proceso.
Lluís Elías, Sebas Rodríguez, Esther Fraile y Andrea GalánAutoras de "Hacia una comunicación psicosocial: Guía para integrar la perspectiva psicosocial en procesos comunicativos vinculados con vulneraciones de derechos".